Cargando...
Seleccione un grupo para ver las reglas definidas

Reglamento de Orientación

Válidez: Esta versión del reglamento es válida desde el 01 de enero de 2018.

El objetivo del presente reglamento es regular los aspectos competitivos de la Orientación en conformidad con el Artículo 2 del Título I de los Estatutos de la Federación Chilena de Orientación.

Este reglamento se aplicará en todas las competencias oficiales de la FCO. Se sugiere que las competencias organizadas a nivel regional o local se ajusten en lo posible al presente reglamento, y las normas en vigor en cada momento. Este reglamento sigue la recomendación del punto 2.3 de las Reglas de Competencia para Eventos IOF de Orientación 2016 (Competition Rules for IOF Foot Orienteering Events 2016) y fue elaborado en base a estas reglas oficiales de IOF.

Este reglamento es válido hasta el 31 de diciembre del 2018 y deberá ser revisado y validado para el siguiente año calendario por la Comisión de Jueces Controladores Nacionales.

La Comisión de Jueces Controladores Nacionales de la FCO puede elaborar y autorizar la propuesta de modificaciones de este reglamento. Estas propuestas pueden ser elevadas a la comisión vía correo electrónico por los encargados de los clubes de orientación miembros de la IOF o por miembros de la propia comisión.
La forma de debatir y aprobar modificaciones es vía correo electrónico intercambiado entre todos los Jueces Controladores Nacionales acreditados y con licencia vigente. Las modificaciones serán aprobadas por simple mayoría de votos expresados por el mismo modo de intercambio de correos electrónicos.

5.1 La Orientación es un deporte en el cual los competidores navegan en forma individual a campo travieso con el objetivo de visitar un número de puntos de control marcados en terreno en el menor tiempo posible, únicamente con la ayuda de un mapa y una brújula. El recorrido definido por los puntos de control no es revelado al competidor hasta la partida.

5.2 En competencias de partidas individuales por intervalos los competidores navegan y corren en forma independiente por el terreno.

5.3 En competencia de partidas masivas o partida de caza los competidores a menudo pueden correr muy juntos pero aun así estos formatos demandan navegación independiente.

5.4 El término Competidor significa una sola persona de cualquier sexo, o un equipo, según sea aplicable.

5.5 Los tipos de orientación a pie pueden distinguirse por:
  • la hora de la competencia:
    • diurna (con luz del día)
    • nocturna (en la oscuridad)
  • la naturaleza de la competencia:
    • individual (se compite de forma independiente)
    • relevos (dos o más miembros consecutivamente)
    • equipo (dos o más miembros suman puntajes)
  • la forma de determinar el resultado de la competencia:
    • competencia de carrera única (los resultados de una sola carrera serán los finales; los corredores pueden competir en diferentes carreras: carrera A, B, etc. con los resultados de la carrera A antes que los de la carrera B, y así sucesivamente)
    • competencia múltiple (la combinación de los resultados de dos o más carreras, realizadas durante uno o varios días, forman el resultado final)
    • competencia con prueba clasificatoria (los corredores se clasifican para la carrera final a través de una o más pruebas clasificatorias en las que son repartidos en diferentes recorridos equivalentes; el resultado de la competencia es el de la final solamente; pueden existir distintas finales A, B, etc. y los corredores situados en la final B deben clasificarse detrás de los de la final A y así sucesivamente)
  • el orden en que los controles deben ser visitados:
    • en un orden específico (la secuencia es pre-definida)
    • sin orden específico (el corredor es libre de elegir el orden)
    • mixto (combinación de los anteriores)
  • la distancia del recorrido:
    • Distancia Ultra-Larga
    • Distancia Larga
    • Distancia Media
    • Sprint
    • Otras
5.6 El término Federación significa federación miembro de IOF.

5.7 La abreviación FCO se refiera a Federación Chilena de Orientación.

5.8 La abreviación IOF se refiera a International Orienteering Federation.

5.9 El término Club significa club miembro de la Federación Chilena de Orientación.

5.10 El termino Evento abarca todos los aspectos de una o varias competencias de orientación, incluyendo asuntos de organización, logísticos, técnicos, administrativos, reuniones de delegados y ceremonias. Un evento puede incluir más de una prueba.

5.11 El Campeonato Nacional de Orientación (CNO) consiste en la serie de competencias, llamadas Etapas, las cuales son válidas para el Ranking Chileno (RCO) de Orientación. Esta serie culmina con la última etapa llamada Final Nacional de Orientación (FNO). Otorga los títulos de Campeón Chileno de Orientación en cada categoría. Las Etapas del Campeonato Chileno de Orientación podrán ser organizadas por distintos Clubes por si solos o en conjunto con otros, y serán supervisadas por la FCO.

5.12 Las Etapas del CNO forman un circuito anual de competencias oficiales que entregan puntajes para el Ranking Nacional de Orientación (RCO). Son organizados por uno o varios Clubes y supervisados por FCO.

5.13 La Final Nacional de Orientación corresponde a la última Etapa del CNO y corresponde al Evento más importante de la orientación chilena a nivel nacional. Entregará mayor puntaje para el RCO. Será organizado por uno o varios Clubes y supervisado por FCO.

5.14 El Campeonato Chileno de Orientación Escolar (CCOE) es el evento oficial para otorgar los títulos de Campeón Chileno de Orientación Escolar. Es organizado por uno o varios Clubes y supervisado por FCO.

5.15 El Campeonato Chileno de Orientación Universitario (CCOU) es el evento oficial para otorgar los títulos de Campeón Chileno de Orientación Universitario. Es organizado por uno o varios Clubes y supervisado por FCO.

5.16 Las pruebas del Ranking Mundial de la IOF (WRE) que se realicen en Chile son pruebas internacionales aceptadas por la IOF dentro de su calendario oficial. Son organizadas bajo la autoridad de la IOF y de FCO por uno o varios Clubes.

5.17 El Campeonato Sudamericano de Orientación (SAOC) es el evento oficial para otorgar los títulos de Campeón Sudamericano de Orientación. Es organizado bajo la autoridad de la IOF y de FCO por uno o varios Clubes.

6.1 Estas reglas, junto con los apéndices, serán aplicables a las competencias oficiales de la FCO: Campeonato Nacional de Orientación (CNO) consistente en al menos 4 Etapas válidas para Ranking Chileno de Orientación (RCO) y la Final Nacional de Orientación (FNO) , Campeonato Chileno de Orientación Escolar (CCOE) y Campeonato Chileno de Orientación Universitario (CCOU). Reglas que no cuentan con una abreviación a su margen izquierdo aplican a todos estos eventos oficiales. Reglas solamente válidas para uno o algunos de estos eventos son identificados a través de su sigla al margen izquierdo. Estas reglas específicas tienen prioridad sobre una norma general con la que pudieran entrar en conflicto.

6.2 Si un evento es de dos tipos, por ejemplo FNO y RCO, tienen precedencia las posibles reglas específicas del evento de mayor nivel.

6.3 El organizador puede proponer reglas adicionales, siempre y cuando no entren en conflicto con este Reglamento. Estas necesitan la aprobación previa del JCN asignado.

6.4 Estas reglas deberán ser cumplidas obligatoriamente por todos los competidores, delegados y otras personas relacionadas con la organización o que estén en contacto con los competidores.

6.5 Se aplicará el principio del Juego Limpio a la interpretación de este Reglamento por los competidores, los organizadores, el JCN y el Jurado Técnico.

6.6 El idioma oficial y válido para la interpretación de este Reglamento es el español.

6.7 Los eventos se deberán organizar de acuerdo con los siguientes principios generales:
  • Se debe proporcionar competencias de alta calidad técnica
  • Los eventos tendrán una atmósfera social, además de competitiva, acentuando el intercambio de experiencias
  • Se deberá intentar de mantener los costos de participación lo más bajo posible.

7.1 La FCO determinará los eventos oficiales que formarán parte del calendario nacional y los Clubes podrán postular a ser organizadores de estos eventos. Las postulaciones deberán ser aprobadas por la FCO.

7.2 El calendario nacional de eventos de orientación será compuesto durante el mes de diciembre del año anterior para ser publicado a inicios del nuevo año de competencias.

7.3 El Campeonato Nacional de Orientación (CNO) estará conformado por al menos 4 Etapas, competencias válidas para el Ranking Chileno de Orientación (RCO), más la Final Nacional de Orientación (FNO). Sin embargo, en caso de que más clubes solicitan organizar una Etapa esta cantidad puede aumentar.

7.4 El programa del evento Final Nacional de Orientación (FNO) incluirá una carrera de media distancia, una carrera de larga distancia y una carrera de sprint así como una ceremonia de inauguración y una ceremonia de entrega de medallas y de clausura. El organizador puede incluir también un evento modelo y/o una carrera de relevos. El programa completo no durará más de 4 días.

7.5 El programa de un evento de Ranking Nacional de Orientación (RNO) incluirá una carrera de media o larga distancia y una ceremonia de entrega de medallas y de clausura. El programa completo no durará más de 1 días.

7.6 El programa del Campeonato Chileno de Orientación Escolar (CCOE) incluirá una carrera de media distancia y una carrera de sprint así como una ceremonia de entrega de medallas y de clausura. El organizador puede incluir también un evento modelo y/o una carrera de relevos. El programa completo no durará más de 2 días.

7.7 El programa del Campeonato Chileno de Orientación Universitario (CCOU) incluirá una carrera de media o larga distancia y una carrera de sprint así como una ceremonia de entrega de medallas y de clausura. El organizador puede incluir también un evento modelo y/o una carrera de relevos. El programa completo no durará más de 2 días.

8.1 Todos los Clubes miembros de la FCO pueden optar por organizar un evento FNO, RCO, CCOE, CCOU y WRE.

8.2 La solicitud de organización de un evento CNO para el año entrante debe ser elevada en una reunión de delegados de los Clubes que se realizará durante el evento CNO del año actual. En esta reunión se deberá aprobar por votación esta solicitud y asignar el evento CNO siguiente al Club que lo solicite.

8.3 La solicitud de organización de un evento RCO, CCOE o CCOU para el año entrante debe ser enviada por correo electrónico a la FCO hasta más tardar el 01 de diciembre del año anterior.

9.1 Los competidores están divididos por categorías de edad y sexo. Las mujeres pueden competir en las categorías masculinas. Para distinguir las categorías de hombres y mujeres se utilizarán las letras H y D, respectivamente.

9.2 Competidores con 20 o menos años pertenecen a su categoría hasta el final del año calendario en el cual cumplen la edad de la categoría. Están autorizados a participar en categorías mayores hasta inclusive la categoría de 21 años. Por ejemplo: un competidor de 15 años puede participar en D/H18 e incluso en D/H21.

9.3 Competidores con 21 o más años pertenecen a su categoría desde el inicio del año calendario en el cual cumplen la edad de la categoría. Están autorizados a participar en categorías menores hasta inclusive la categoría de 21 años. Por ejemplo: un competidor de 48 años puede participar en D/H35 e incluso en D/H21.

9.4 Las categorías estarán definidas en el Anexo 1 del Reglamento y pueden ser modificadas anualmente por la FCO de acuerdo a las necesidades del deporte en Chile.

9.5 En todas las competencias de Orientación, ya sean nacionales o locales los organizadores podrán implementar categorías distintas a las correspondientes a edades con el objetivo de fomentar la participación de novatos y familias.

10.1 Todos los competidores acreditados como miembros de Clubes miembros de la FCO pueden tomar parte en pruebas oficiales. Los Clubes deben informar anualmente sus competidores miembros durante el mes de enero o en su efecto cuando nuevos competidores ingresen como miembros a sus filas. Atletas que no son acreditados por sus Clubes sólo podrán participar como Independientes pero no pueden calificar para los premios en los campeonatos oficiales.

10.2 En los eventos CCOE y CCOU solo pueden participar competidores acreditados como alumnos regulares de las escuelas o instituciones de educación superior que representan.

10.3 Un competidor solo puede representar a un Club, escuela o institución de educación superior durante una temporada, salvo las excepciones solicitadas por escrito y aprobadas por FCO.

10.4 Cada Club, escuela o institución de educación superior participante debe nombrar un responsable de equipo que actúe como persona de contacto entre el equipo y los organizadores. Es tarea del responsable de equipo comprobar que este recibe toda la información necesaria. El responsable de equipo debe conocer el presente reglamento.

10.5 Los competidores que participan en los eventos son responsables de medir el riesgo. La eventual contratación de seguros de accidentes es responsabilidad de los Clubes o de cada competidor en forma individual.

10.6 Para eventos que contemplan carreras en equipo, relevos u otras modalidades que no sean individuales, el organizador deberá publicar oportunamente las reglas de composición de los equipos.

11.1 Los costos de organizar un evento son responsabilidad del organizador. Para cubrir los costos de la misma, el organizador puede cobrar una cuota de inscripción. Para cubrir eventuales costos de entradas a los lugares de competencia e organizador puede establecer también una cuota de acreditación para líderes de equipos, entrenadores, delegados y acompañantes. Las cuotas deben mantenerse lo más bajas posibles. Para eventos de múltiples carreras el organizador debe ofrecer cuotas totales por el evento e individuales por cada carrera, que pueden ser más altas en su suma que las totales.

11.2 Cada Club o competidor individual es responsable del pago de la cuota de inscripción tal como quede especificado en la invitación o boletín.

11.3 Las inscripciones fuera de plazo, caso de ser admitidas, se pueden cargar con una cuota adicional.

11.4 Cada Club o competidor individual es responsable de cubrir los gastos de la competencia, como alojamiento, comida y transporte entre los alojamientos, centro del evento prueba y lugares de las carreras. Si el organizador ofrece el uso de transporte oficial a los lugares de competencia, la cuota de inscripción puede incluir dichos costos.

11.5 Los gastos de viaje y alojamiento del JCN, si los hubiera, le serán pagados por parte del organizador del evento.

11.6 En los eventos de duración de más de dos días (FNO, CCOE, CCOU) el organizador debe ofrecer información de distintos tipos de alojamientos y opciones de comida, permitiendo a los corredores elegir los distintos grupos de precios. Además la organización deberá ofrecer “Suelo Duro” como alojamiento.

11.7 Si el evento (o partes del él) debe ser cancelado por razones de fuerzo mayor, el organizador puede retener una parte de las cuotas de inscripción para cubrir los gastos en los que ya ha incurrido.

12.1 Toda la información debe ser entregada en español como idioma oficial de FCO y por escrito en la Web de la Orientación Chilena (publicación oficial), por correo electrónico y si se estima conveniente por las redes sociales.

12.2 La información oficial de eventos WRE además debe ser publicada en idioma inglés.

12.3 La información debe ser lo más amplia posible y será facilitada en forma de boletines, los cuales antes de difundirse deberán tener la aprobación del JCN asignado a la prueba.

12.4 El Boletín 1 debe incluir la siguiente información como mínimo (si aplica):
  • Nombre del evento
  • Organizador y nombres del Director General, JCN, Diseñador de Recorridos
  • Correo electrónico, página web y teléfono de contacto para información
  • Centro de Evento
  • Fechas y tipos de carreras, programa inicial
  • Categorías y restricciones a la participación
  • Oportunidades de entrenamiento
  • Mapa general y áreas prohibidas
  • Información de terreno de competencia
12.5 El Boletín 2 debe incluir la siguiente información (si aplica):
  • Toda la información del Boletín 1
  • Fecha límite y dirección para enviar las inscripciones
  • Cuota de inscripción para competidores y delegados
  • Fecha límite de inscripción y dirección para el pago de las cuotas
  • Tipos y costos del alojamiento y comida
  • Fecha límite para la reserva de alojamientos oficiales
  • Descripción de los transportes que se ofrecen
  • Directrices para la obtención de permisos de entrada (visados para extranjeros)
  • Detalles sobre las oportunidades de entrenamiento
  • Descripción del terreno, clima y posibles riesgos
  • Escala y equidistancia de los mapas
  • Programa del evento
  • Notas sobre vestuario en competencia, si es necesario
  • Copia de la última versión del mapa del área de competencia, cuando exista
12.6 Si el organizador lo estima necesario puede publicar un Boletín 3 con la siguiente información. Este será entregado o publicado in situ durante el evento:
  • Programa detallado del evento
  • Detalles del terreno
  • Tiempo estimado para los ganadores de cada carrera
  • Resumen de las inscripciones recibidas
  • Cualquier desviación permitida del reglamento
  • Detalles de acceso a los alojamientos
  • Horario de los transportes previstos
  • Croquis de situación de aparcamientos, servicios y organización de partidas y llegadas
  • Composición del Jurado Técnico
  • Reuniones técnicas de delegados, si las hubiera
12.7 Para los FNO, CCOUE y CCOU el Boletín 1 deberá ser publicado 4 meses antes del evento. El Boletín 2 deberá ser publicado 2 meses antes del evento.

12.8 Para los RCO el Boletín 1 deberá ser publicado 2 meses antes del evento. El Boletín 2 deberá ser publicado 1 mes antes del evento.

13.1 Las inscripciones deben realizarse por Club. En caso de los competidores independientes éstos deben inscribirse individualmente. Al menos se deben facilitar los siguientes datos de los competidores y delegados: club, nombre y apellidos, año de nacimiento, número de la tarjeta electrónica de control, categoría. Las inscripciones fuera de plazo pueden ser rechazadas.

13.2 Un competidor solo puede ser inscrito en una categoría en un evento.

13.3 El organizador puede impedir la partida a los competidores o equipos si estos no han abonado su cuota de inscripción y no se ha llegado a un acuerdo sobre su pago.

13.4 En las competencias por equipos, ningún competidor podrá ser sustituido por otro cuando falte menos de una hora para la primera partida.

13.5 En las competencias de relevos, los cambios del nombre de los corredores o el orden de partida dentro del relevo deben llegar al organizador al menos una hora antes de la partida del relevo.

13.6 Para los eventos FNO, CCOE y CCOU las inscripciones deberán llegar como mínimo 14 días antes del evento.

13.7 Para los eventos RCO las inscripciones deberán llegar como mínimo 7 días antes del evento.

13.8 El organizador está facultado de cobrar hasta un 50% de la cuota de inscripción por los competidores inscritos que no se presentan a competir el día del evento.

14.1 Cada participante o Club es responsable de organizar su propio viaje y traslados. Si se requiere con anticipación, el organizador podrá coordinar el transporte de los equipos desde el aeropuerto, rodoviario o la estación de ferrocarril más cercanos al Centro de Evento o al alojamiento.

14.2 El transporte entre el alojamiento, el Centro de Evento y los lugares de las carreras puede ser proporcionado de forma total o parcial por el organizador. Este servicio debe ser publicado en los boletines y podrá ser cobrado.

14.3 El uso de transporte oficial al lugar de la competencia puede ser declarado obligatorio por el organizador.

15.1 Se deben ofrecer oportunidades de entrenamiento antes de las competencias de un evento FNO. El organizador puede preparar un Evento Modelo para el día anterior del FNO.

15.2 Si el organizador provee un Evento Modelo, los competidores, delegados, representantes de Clubes y de la prensa tendrán la posibilidad de participar en la carrera modelo.

15.3 Se deberán ofrecer las mismas oportunidades de entrenamiento a todas los competidores.

16.1 En una competencia con partida a intervalos los competidores salen separadamente a intervalos iguales; en una partida en masa, al menos, todos los competidores de una misma categoría salen juntos; en los relevos, la partida en masa se aplica solo a los corredores de la primera posta. En una partida a la caza, los competidores salen por separado a intervalos definidos por sus resultados previos.

16.2 La asignación de las horas de partida debe ser realizada por azar, ya sea manualmente o por computador, a menos de que las reglas específicas definan otro sistema de asignación.

16.3 La lista de partidas se publicará a más tardar el día antes de la competencia, a la apertura del centro de información.

16.4 Para las partidas a intervalos, el intervalo mínimo aconsejable, siempre que sea posible, será de 2 minutos, excepto para el Sprint que será de 1 minuto.

16.5 En una partida a intervalos, los corredores de un mismo Club, en lo posible no podrán salir consecutivamente.

16.6 En las competencias con carrera de clasificación, la asignación de horas de partida debe ser realizada cumpliendo las siguientes reglas:
  • Saldrán tantos corredores a la vez como series de clasificación existan
  • Dos corredores del mismo Club no podrán salir simultáneamente, si tienen el mismo recorrido
  • Todas las series deben ser lo más parecidas posible en esfuerzo físico y dificultad técnica
  • La distribución de competidores en las diferentes series de clasificación se sorteará de tal forma que los competidores de un mismo club sean distribuidos entre las diferentes series tanto como sea matemáticamente posible
  • El orden de partida de la final debe ser inverso a los puestos de clasificación en las series; los mejores corredores deben salir al final Los empates se decidirán por sorteo
  • Los corredores situados en el mismo puesto en las diferentes series saldrán en el orden de sus series, el ganador de la serie más alta saldrá el último.
16.7 En las carreras de clasificación, la distribución de cada corredor en las series debe hacerse bajo la supervisión del JCN. La distribución en series de cada corredor podrá mantenerse en secreto hasta después de la partida de los corredores.

16.8 Competidores que no pueden participar en las competencias oficiales, por ser de otra federación o por no cumplir los requisitos de inscripción, así como relevos no completos o compuestos por miembros de más de un Club deberán salir después de todos los competidores oficiales.

17.1 En los eventos FNO el organizador debe preparar una reunión técnica de delegados preferentemente el día anterior a la competencia.

17.2 El JCN debe supervisar la reunión.

17.3 Los delegados técnicos de equipos tendrán la oportunidad de solicitar las aclaraciones pertinentes durante esta reunión.

17.4 En los eventos RCO, CCOE y CCOU no es necesario hacer una reunión técnica de delegados pero el organizador debe preparar una charla técnica previa al inicio de las competencias.

18.1 El terreno debe ser adecuado para trazado de la competencia a disputar, respetando los criterios y objetivos de la convención de Leibnitz. Para la elección del terreno se debe tener en cuenta el posible diseño de los trazados a realizar.

18.2 El terreno de la competencia debe tener prohibido el acceso para los competidores tan pronto como se decida su utilización de tal forma que ningún competidor tenga una ventaja injusta. En la prueba de sprint se deberá comunicar expresamente su prohibición, si así se considera. Las áreas prohibidas se llaman áreas embargadas.

18.3 Se deberán respetar los derechos de conservación de la naturaleza, reforestación, silvicultura, caza, y otros usos de los terrenos seleccionados.

19.1 Los mapas, dibujo de recorridos y sobreimpresiones adicionales se harán de acuerdo con las normas ISOM 2004 e ISSOM 2007 de IOF. Desviaciones de estas normas deberán ser aprobadas por el JCN asignado al evento.

19.2 La escala utilizada en las pruebas de distancia larga será 1:15.000 para las categorías H/D20 y H/D21. Todas las demás categorías usarán 1:10.000 para larga distancia. Para las pruebas de relevos y las pruebas de media distancia se usará mapas de escala 1:10.000 en todas las categorías. La escala utilizada en las pruebas de sprint será 1:5.000 o 1:4.000. Si el organizador pretende utilizar una escala distinta esta debe ser aprobada por el JCN asignado al evento.

19.3 Se autoriza usar mapas con escala de 1:7.500 para categorías inferiores a D/H18, superiores a D45 o H50, así como para categorías de novatos o familiares.

19.4 En el caso de haberse producido algún cambio en el terreno desde la impresión del mapa se deberá comunicar antes de la prueba.

19.5 Los mapas deberán estar protegidos contra la humedad.

19.6 Si existen mapas de orientación previos del área de competencia el organizador debe publicar este hecho y el día antes de la competencia y el mismo día de la competencia este mapa debe ser publicado in situ.

19.7 El día de la competencia estará prohibido el uso de cualquier mapa del área de la competencia por parte de los corredores o delegados a menos que haya sido autorizado por el organizador.

19.8 El mapa no debe tener un tamaño mayor que el necesario para que el competidor pueda realizar el recorrido.

19.9 Todos los mapas creados para el deporte de orientación y usados en pruebas oficiales de cualquier modalidad deberán ser registrados obligatoriamente por el Registro Nacional de Cartografía de Orientación de la FCO.

20.1 Para el diseño de recorridos aplican los principios de trazados de la IOF.

20.2 El nivel de dificultad técnica y exigencia física de los recorridos deben ser acorde con la categoría y al tipo de carrera. Los recorridos deberán exigir diferentes técnicas de orientación. Las carreras de distancia media deben contener exigencias de un alto grado de concentración, lectura detallada del mapa y toma de decisiones frecuente, mientras las carreras de distancia larga deben contener varios tramos con selección de rutas. Las carreras de sprint tendrán en cuenta principalmente la rapidez en la toma de decisiones.

20.3 Las longitudes de los recorridos se definen como la longitud de la línea recta que une todos los controles desde la partida a la meta, desviada solo por obstáculos físicamente impasables (vallas altas, lagos, cortados impasables, etc.), áreas prohibidas o rutas marcadas obligatorias.

20.4 Los metros de elevación acumulados de un recorrido se define como las suma de los metros en subida a lo largo de la ruta más corta y razonable.

20.5 Si en una competencia se realizan series de clasificación, éstas deberán ser lo más parecidas entre sí en cuanto a longitud y dificultad.

20.6 En los recorridos de relevos, los controles estarán combinados de diferente forma para los equipos, pero todos los equipos deben correr el mismo recorrido. Si el terreno y el concepto de las carreras lo permiten, la longitud de las postas debe ser significativamente diferente. Sin embargo, la suma total de los tiempos ganadores debe mantenerse como está establecido en el presente Reglamento. Todos los equipos deben correr las postas de diferente longitud en el mismo orden, es decir, si hay una posta corta, dos medias y una larga todos los equipos tendrán primero la corta, después las dos medias y por último la larga, o como se establezca.

20.7 En competencias que no sean FNO, CCOE, CCOU y RCO en los recorridos individuales, los controles se pueden combinar de forma diferente para los corredores, pero todos deben realizar al final el mismo recorrido (los mismos tramos en distinto orden).

20.8 Los recorridos se deberán diseñar para los tiempos de ganador que se definen en el Anexo 2 de este Reglamento.

21.1 Las normas dictadas por la federación o club organizador para proteger el medio ambiente y demás instrucciones en ese sentido deben ser estrictamente respetadas por todas las personas relacionadas con la competencia.

21.2 Las zonas prohibidas y peligrosas, rutas prohibidas, detalles lineales que no se deben cruzar, etc. deberán estar descritos en la información previa y marcados en el mapa con la simbología correspondiente. Si es necesario también deben estar marcados en el terreno. Los competidores no deben entrar, seguir o cruzar dichas áreas, rutas o detalles.

21.3 Las rutas obligatorias, puntos de cruce y pasos obligados estarán claramente marcados en el mapa y en el terreno. Los competidores deben seguir obligatoriamente en su totalidad la longitud de cualquier tramo balizado de su recorrido.

21.4 El paso por zonas marcadas como prohibidas y peligrosas, así como el no uso de las rutas y pasos obligados podrá dar lugar a la descalificación del corredor.

22.1 La descripción de control debe definir la ubicación precisa del control.

22.2 La descripción de controles debe obedecer a la simbología definidas en ‘IOF Control Descriptions’.

22.3 La descripción de controles, dada en el orden correcto para cada competidor, debe estar pegada a o impresa en la parte frontal del mapa.

22.4 En las carreras con partida a intervalos de los FNO, RCO y CCOU, se debe proporcionar una tarjeta de descripciones de control separada para cada recorrido y cada competidor en la pre-partida o antes del comienzo de la carrera.

22.5 En los relevos, las tarjetas de descripción de controles pueden ir incluidas con los mapas y no entregarse separadamente por adelantado.

22.6 En el sprint, puede no haber tarjeta de descripción de controles, poniendo en sobreimpresión en el recorrido, junto al control, número de control y código.

23.1 El control marcado en el mapa debe estar claramente marcado en el terreno, y equipado con un sistema que permita al competidor demostrar su paso.

23.2 Cada control estará marcado por un prisma consistente en tres cuadrados de 30 x 30 cm formando un poliedro de tres caras. Cada cuadrado estará dividido por su diagonal, una mitad será de color blanco y la otra naranja (PMS165).

23.3 El prisma se colocará en el detalle indicado en el mapa, de acuerdo con la descripción de controles. El prisma debe ser visible para los competidores cuando estos puedan ver el detalle de terreno descrito.

23.4 Los controles no deben ser emplazados a menos de 30 m entre sí para escalas 1:15.000 y 1:10.000, ni a menos de 15 metros para las escalas 1:5.000 y 1:4.000.

23.5 La ubicación del control y la colocación del prisma debe ser realizada de un modo que un competidor que marca no suponga una ventaja significante para ayudar a otros competidores a encontrar la baliza solamente por verlo.

23.6 Cada control debe estar identificado con un número de código. Este código debe estar colocado en el prisma de tal forma que el competidor pueda leer claramente el código. No se deben utilizar números inferiores a 31. Los números serán negros sobre fondo blanco, entre 5 y 10 cm de altura. Si se colocan horizontalmente deben ser subrayados para evitar equivocaciones con números como 6 y 9.

23.7 Para probar el paso de los competidores deben existir suficientes dispositivos de marcaje instalados junto con el prisma.

23.8 Si el tiempo estimado para el ganador es mayor de 30 minutos, se deben ubicar puntos de hidratación cada 25 minutos a la velocidad estimada del ganador.

23.9 En los puntos de hidratación se debe ofrecer por lo menos agua a una temperatura adecuada para su consumo. Si se ofrecen diferentes bebidas debe estar claramente indicado.

23.10 Todos los controles en los que existan dudas sobre su seguridad deben estar vigilados.

24.1 Solo se pueden utilizar instrumentos de marcado electrónicos aprobados por la IOF (Anexo IV). El sistema tradicional de pinza de marcado tan solo se podrá utilizar en competencias oficiales en casos excepcionales y previa autorización del JCN.

24.2 Las tarjetas de control, ya sean electrónicas o tradicionales, deberán ser entregadas a los competidores con suficiente anticipación a la competencia.

24.3 Cuando se emplean tarjetas de control tradicionales para pinzas, los competidores están autorizados a preparar su tarjeta de control escribiendo en ella, reforzándola, o colocándola en una funda, pero nunca recortándola.

24.4 El organizador puede preparar un sector de práctica y pruebas cuando se trabaja con sistema electrónico.

24.5 Los competidores son responsables de marcar su propia tarjeta utilizando el instrumento proporcionado. Los competidores son responsables del correcto marcado.

24.6 La tarjeta de control debe demostrar que han sido visitados todos los controles.

24.7 Un competidor al que le falte una marca o esta sea no identificable será descalificado, a menos que se pueda establecer con certeza que el competidor visitó el control y que la falta o deterioro de la marca (caso de ser tarjeta manual) no fuera su responsabilidad. En esta circunstancia excepcional, se pueden emplear otras evidencias para demostrar el paso del corredor, como la existencia de cámaras, controladores en los puntos. En todos los demás casos, no se podrá aceptar que se pueda establecer con certeza que el corredor visitó el control.

24.8 Para la utilización del sistema electrónico de marcaje SPORTident se aplica las siguientes reglas:
  • si una unidad no funciona o parece no estar funcionando, el competidor debe utilizar el sistema alternativo de control de paso, como pinza mecánica, marcando en la casilla correspondiente del mapa. En ausencia de pinzas el organizador podrá utilizar el sistema de “baliza checa” como sistema alternativo.
  • Si un competidor introduce demasiado rápido la tarjeta electrónica y esta no recibe la señal de retorno, el competidor debe ser descalificado, aunque la unidad de control registre el número de la tarjeta del competidor.
24.9 Cuando se utilicen sistemas con marcas visibles (pinzas), al menos una parte de la marca correspondiente debe estar en su casilla o en una casilla reserva disponible. Solo se permite tres errores por competidor, por ejemplo marcando fuera de la casilla correcta o saltándose una casilla, cuando todas las marcas sean claramente identificables. Un competidor que intenta obtener ventaja de un marcado incorrecto será descalificado.

24.10 El organizador tiene derecho a comprobar la tarjeta de control en algunos controles con jueces, y estos podrán marcar la tarjeta.

24.11 Los competidores que pierdan su tarjeta de control, se salten algún control o visiten los controles en un orden incorrecto deben ser descalificados.

25.1 La elección de vestimenta y calzado será libre. No obstante el organizador puede sugerir vestimenta en dependencia de las características del terreno de la competencia.

25.2 En los FCN y RCO si se usan números dorsales (Bip), estos deben estar claramente visibles. No serán más grandes que 25 x 25 cm con los números de al menos 10 cm de alto. Los dorsales no deben ser doblados o cortados.

25.3 Durante la carrera la única ayuda a la navegación que pueden usar los competidores será el mapa, la descripción de controles proporcionada por el organizador y una brújula.

25.4 Los competidores no podrán utilizar equipos de telecomunicaciones en las áreas de pre-partida o cuarentena. Los equipos de telecomunicaciones sólo se utilizaran en el área de competencia con la autorización expresa del organizador y JCN.

26.1 En las pruebas individuales la partida se deberá realizar por intervalos. En los relevos normalmente la partida será en masa.

26.2 En las pruebas con carrera de clasificación la primera partida de las finales será al menos tres horas y media después de la última partida de las carreras de clasificación.

26.3 Todos los competidores tendrán al menos 30 minutos para preparación sin molestias y calentamiento en la zona de partida.

26.4 La partida puede organizarse con una pre-partida antes del punto de comienzo, situado al borde del área de partida. Si hay una pre-partida, se colocará un reloj que muestre la hora oficial de competencia a los delegados y competidores, y los nombres de los competidores deben ser expuestos o llamados. Solo los competidores y la prensa autorizada por el organizador pueden sobrepasar la línea de pre-partida.

26.5 En la partida se debe mostrar el tiempo oficial de la competencia. Si no hay pre- partida, se deben exponer o leer los nombres de los participantes que han de tomar la partida.

26.6 La partida se organizará de tal forma que los competidores que no han salido y otras personas no puedan ver el mapa, los recorridos, las elecciones de ruta o la dirección hacia el primer control. Si es necesario, habrá una ruta marcada desde el punto de comienzo del recorrido (cuenta el tiempo) y el de comienzo de la orientación (triángulo).

26.7 El competidor es responsable de coger el mapa correcto. El número de dorsal o el nombre del recorrido deben estar marcados en el mapa de tal forma que el competidor pueda verlos antes de tomar la partida.

26.8 El punto donde comienza la orientación debe estar marcado en el mapa con un triángulo de partida y también estará señalizado en el terreno por un prisma sin equipo de marcado.

26.9 A los competidores que lleguen tarde a la partida por propio error se les permitirá salir. El organizador determinará en que momento debe salir de tal forma que no pueda influenciar a otros competidores. El tiempo de partida seguirá siendo el que les correspondía inicialmente.

26.10 A los competidores que no lleguen a su hora de partida por error del organizador, se les proporcionará una nueva hora de partida. Ejemplos de causas o errores del organizador son:
  • Descripción errónea de llegada al área de competencia
  • Indicaciones erróneas de distancia a la partida
  • Publicación errónea del tiempo de partida
  • Errores en la publicación de las listas de partida
26.11 El cambio entre los miembros de cada relevo debe tener lugar por contacto. Se puede organizar de tal forma que el corredor que llega toma el mapa del que espera y se lo entregue en el contacto de partida.

26.12 El relevo correctamente efectuado y en el tiempo correcto es responsabilidad del equipo, incluso aunque el organizador proporcione un aviso previo sobre los equipos que se acercan.

26.13 Con la aprobación del JCN, el organizador puede dar una partida en masa para aquellas postas de relevos que no han tomado la partida en un tiempo determinado.

26.14 Una vez que un relevo ha aceptado su descalificación o esta ha sido decidida por el Jurado, ningún miembro del equipo debe ser autorizado a salir.

26.15 En la zona de cambio (relevo), las postas que salen deben tener un aviso de la llegada de las postas precedentes.

26.16 El JCN puede decidir posponer la hora de partida si le parece amenazada la correcta realización de la competencia.

27.1 El recorrido finaliza para cada corredor cuando este cruza la línea de Meta (Llegada).

27.2 El tramo de meta debe estar protegido por cinta o cuerda. Los últimos 20 metros deben ser rectos.

27.3 El tramo de meta debe tener al menos 3 m. de ancho y formara ángulos rectos con la dirección final. La posición exacta de la línea de llegada debe ser obvia para el corredor que llega.

27.4 Cuando un competidor cruza la línea de meta debe descargar su tarjeta o entregar la tarjeta de control, y el mapa, si el organizador lo requiere así.

27.5 El tiempo de llegada debe tomarse cuando el pecho del competidor cruza la línea de llegada o cuando el competidor marca en el control electrónico de la línea de llegada. Los tiempos se redondearan al segundo. Los tiempos se podrán publicar en horas, minutos y segundos o solo en minutos y segundos.

27.6 Se usarán al menos dos sistemas independientes de toma de tiempos, uno primario y otro secundario. Los sistemas deben ser capaces de medir los tiempos de competidores de la misma categoría, relativos a cada uno de ellos, con una precisión de 0.5 segundos o menos.

27.7 En las competencias con partida en masa, los jueces de llegada deben decidir sobre los puestos definitivos.

27.8 Con la aprobación del JCN se podrá establecer tiempos máximos para cada categoría.

27.9 Habrá servicios de primer auxilio y/o paramédicos en la meta, que en lo posible deberán estar equipados también para actuar en cualquier punto del recorrido.

28.1 Los resultados parciales podrán ser publicados en el área de llegada o arena cada 30 minutos.

28.2 El resultado oficial se publicará no más tarde de 4 horas después de la toma del último tiempo disponible del último corredor en salir. A más tardar se debe distribuir el día siguiente a la competencia a los responsables de equipo y a la prensa.

28.3 Si las finales de una competencia con carrera de clasificación tienen lugar el mismo día, los resultados de la carrera de clasificación deben distribuirse no más tarde que a los 30 minutos de la llegada del último corredor.

28.4 Los resultados oficiales incluirán a todos los competidores participantes. En los relevos, el resultado debe incluir los nombres de los competidores en el orden de las postas y los tiempos de cada posta así como las combinaciones que cada uno ha corrido.

28.5 Si se utiliza partida a intervalos, dos o más competidores con el mismo tiempo deben aparecer en el mismo puesto, y los puestos siguientes al empate no se utilizarán.

28.6 Si se utiliza una partida en masa, los resultados estarán definidos por el orden en que los corredores lleguen a la meta. En los relevos esto ocurrirá con la última posta.

28.7 En los relevos en que se utilice una partida en masa para algunas de las últimas postas, el resultado se obtendrá sumando los tiempos realizados por cada una de las postas del equipo. Los equipos que tomen parte en la partida en masa para las últimas postas aparecerán en los resultados detrás de los equipos que hayan realizado normalmente sus relevos.

28.8 Los equipos o competidores que no finalicen dentro del tiempo máximo no tendrán puesto en la clasificación.

28.9 En los FCON, CCOE o CCOU, cada delegado o representante acreditado de prensa deberá recibir una lista de resultados completa y un mapa de la competencia facilitados por el organizador.

28.10 Los resultados de los equipos incompletos o equipos mixtos formados por varios Clubes no se deben tener en cuenta a efectos de puntuación.

28.11 Se deben publicar los resultados en internet y se debe enviar a la FCO en el soporte electrónico solicitado a más tardar el día siguiente a la competencia para ser archivados.

29.1 En los FNO, CCOE o CCOU el organizador debe preparar una ceremonia de entrega de premios digna.

29.2 Los premios para mujeres y hombres deben ser equivalentes.

29.3 Si dos o más competidores comparten el mismo puesto, todos deben recibir la medalla o certificado apropiados.

29.4 El título de Campeón de Orientación de Chile de cada una de las categorías se obtendrá a través de la suma de los puntajes de todas las Etapas de CNO, los cuales se calculan de acuerdo a la regla descrita en el Anexo 7. Un competido que participa en una o más Etapas válidas para el RNO, pero no participa en la Final Nacional de Orientación (FNO) no podrá obtener el título.

29.5 En las competencias de orientación oficiales se debe entregar como mínimo los siguientes premios:
  • 1er puesto medalla de oro
  • 2do puesto medalla de plata
  • 3er puesto medalla de bronce
En competencias FNO, CCOE, CCOU además se deberá entregar un certificado a los competidores premiados. El organizador tendrá el derecho de considerar los costos asociados a la cantidad de premios y deberá publicar en el boletín del evento los premios que se entregan.

29.6 En los FNO, CCOE y CCOU las ceremonias de entrega de trofeos deberán contar con los representantes del club organizador y de la FCO.

29.7 En caso de que se organice una competencia de relevos, cada miembro individual del equipo debe recibir la correspondiente medalla o certificado.

30.1 Todas las personas que tomen parte en una prueba de orientación atenderán a los principios del juego limpio comportándose con honradez, actitud deportiva y espíritu de amistad. Los competidores deben mostrar respeto por los otros competidores, delegados, periodistas, espectadores, los habitantes del área de competencia y medio ambiente. Los competidores procurarán permanecer en silencio durante la prueba.

30.2 En las carreras individuales, los competidores deberán navegar en el terreno de forma independiente.

30.3 Excepto en caso de accidente, está prohibido ayudar o recibir ayuda de otros competidores. Es un deber de todos ayudar a los competidores accidentados.

30.4 El “Doping” está prohibido. Las normas antidoping del COCH e IOF se pueden aplicar en todas las competencias oficiales de FCO.

30.5 El organizador, con el consentimiento del JCN, puede decidir la publicación del lugar de la competencia con anticipación. En cualquier caso se debe mantener el más estricto secreto sobre los recorridos.

30.6 Cualquier intento de mapear o entrenar en el área de la competencia está prohibido. Los intentos de obtener información sobre los recorridos, más allá de la proporcionada por el organizador, están prohibidos antes y durante la competencia.

30.7 Los delegados, competidores, representantes de la prensa y espectadores deben permanecer en el área que para ellos se haya asignado.

30.8 Ningún miembro de la organización debe molestar o detener a ningún competidor, ni proporcionarle ningún tipo de información. Deben permanecer en silencio, vestir de forma discreta y no ayudar a ningún competidor que se acerque a un control. Ello es también aplicable a todas las personas que puedan encontrarse en las inmediaciones de los controles como la prensa autorizada.

30.9 Una vez cruzada la línea de meta, el competidor no regresará al área de competencia sin permiso del JCN. El competidor que se retire debe dirigirse inmediatamente a la meta, entregar el mapa descargando la tarjeta de control. Estos competidores no deben influir bajo ningún concepto en el desarrollo de la competencia ni ayudar a otros corredores.

30.10 Todo competidor que incumpla el reglamento o se beneficie de su incumplimiento debe ser descalificado.

30.11 Los no competidores que incumplan el reglamento podrán estar sujetos a sanción disciplinaria.

30.12 El organizador o el JCN deben anular una competencia que en algún momento ha sido evidente la existencia de competencia desleal o riesgo para los competidores.

31.1 Se podrán entregar reclamos sobre el incumplimiento del reglamento o las disposiciones especiales por parte de los participantes, delegados o cualquier otro implicado en la organización de la prueba.

31.2 Cualquier reclamo se debe entregar lo antes posible de forma verbal o escrita al organizador. Los reclamos deben ser atendidos por el organizador, quien debe informar inmediatamente de la decisión correspondiente a la persona que haya generado dicho reclamo.

31.3 El organizador podrá fijar un límite de tiempo para los reclamos. Los reclamos recibidos después de cumplido el plazo de tiempo no se tendrán en cuenta si no hay circunstancias excepcionales que no se han explicado en el reclamo.

32.1 Se podrá entregar una protesta contra la decisión del organizador referente a un reclamo.

32.2 Las protestas deberán ser entregadas por los delegados de los Clubes.

32.3 Las protestas se deben entregar por escrito al JCN no más tarde de pasada una hora de haber recibido la comunicación del organizador ante un reclamo.

33.1 Se puede nombrar un Jurado Técnico para deliberar sobre las protestas.

33.2 En todas las pruebas oficiales del CNO debe ser nombrado un Jurado Técnico. Este nombramiento es realizado por el JCN. Éste debe solicitar el consentimiento de los miembros propuestos para ejercer dicho cargo por el tiempo que dure la competencia.

33.3 El Jurado Técnico debe estar formado por el propio JCN, un representante de los orientadores y un representante de los clubes participantes, estos con derecho a voto. También formará parte de él sin derecho a voto, el representante de los organizadores.

33.4 El organizador debe actuar de acuerdo con las decisiones del Jurado Técnico, por ejemplo, readmitir a un corredor descalificado por el organizador o descalificar a un corredor admitido por el organizador, anular los resultados dados como válidos por el organizador o validar los que éste previamente ha dado como nulos.

33.5 El Jurado Técnico solo podrá deliberar si todos los miembros están presentes. En casos urgentes se pueden tomar decisiones provisionales si la mayoría del Jurado está de acuerdo con dicha decisión.

33.6 Si un miembro del Jurado Técnico se ve afectado directamente por una protesta, el JCN podrá nombrar un sustituto.

33.7 De acuerdo con la decisión sobre una protesta, el Jurado Técnico, además de comunicar al organizador su decisión, puede elevar su revisión a la Comisión de Jueces Controladores Nacionales de la FCO.

33.8 El Jurado Técnico, si es posible, deberá estar compuesto por hombres y mujeres. Ningún miembro del mismo debe pertenecer al Club del organizador.

33.9 El Jurado Técnico, si es posible, debe estar formado por miembros de diferentes Clubes.

34.1 Se podrá elevar una apelación ante la Comisión de Jueces Controladores Nacionales contra las infracciones al presente reglamento, si no se está de acuerdo con la decisión del Jurado Técnico.

34.2 Las apelaciones deben ser elevadas por los delegados de clubes por escrito no más tarde de 48 horas después de la decisión del Jurado Técnico.

34.3 La Comisión de Jueces Controladores Nacionales está formada por todos los JCN acreditados de la FCO. Vía intercambio de correos electrónicos deberán elaborar una respuesta oficial y acordada por simple mayoría a la apelación la cual no será apelable.

35.1 Todas las pruebas a las que afecta el presente reglamento serán controladas por un JCN de la FCO. El JCN será nombrado en un plazo de 20 días después de aprobado el calendario oficial.

35.2 El JCN debe ser nombrado por la Comisión de Jueces Controladores Nacionales y será el representante oficial de la FCO ante el organizador.

35.3 El club organizador puede nombrar un controlador. Este auxiliará al JCN de la FCO y le sustituirá en circunstancias excepcionales.

35.4 Todos los Jueces Controladores Nacionales de la FCO deben contar con la licencia de Juez Controlador Nacional vigente. Ningún JCN o ayudante debe tener responsabilidad en un equipo participante.

35.5 El JCN se asegurará del cumplimiento de las normativas, de que no se cometan errores y del juego limpio por encima de cualquier otra consideración. El JCN puede solicitar al organizador que realice cambios, si considera que son necesarios para satisfacer el nivel requerido por la competencia.

35.6 El JCN debe trabajar en estrecha colaboración con el organizador, y podrá contar con toda la información relevante. Toda la información que se envíe a las federaciones, incluidos los boletines, deberá ser supervisada por el JCN.

35.7 Como mínimo, las siguientes tareas serán realizadas bajo la autoridad del JCN:
  • La aprobación del lugar y terrenos para la prueba, si no se ha decidido antes de su nombramiento
  • La aprobación del plan de trabajo de la organización de la prueba y lo adecuado de los alojamientos, comidas, transporte, programa, presupuesto y posibilidades de entrenamiento ofrecidos
  • La preparación de las ceremonias
  • La organización y diseño de la partida, llegada y áreas de cambio de plano o relevos
  • La comprobación de la viabilidad y exactitud de los sistemas de toma de tiempos y elaboración de resultados
  • Comprobar que el mapa se ajusta a las especificaciones de la IOF
  • Aprobar los recorridos después de comprobar su calidad, incluyendo el grado de dificultad, emplazamientos de control, equipamiento, factores que puedan influir la suerte y corrección del mapa
  • Comprobar los sistemas de separación de recorridos (split) y las combinaciones de recorridos
  • Comprobar las autorizaciones necesarias para la realización de la competencia
  • Verificar las instalaciones y medios para la prensa
  • Verificar las instalaciones y medios para el control anti-doping, si aplica
  • Verificar el cumplimiento de toda la normativa medioambiental
35.8 El JCN puede hacer tantas visitas de control como considere necesario. Las visitas deben ser planificadas de acuerdo con el organizador. Inmediatamente después de cada visita, el JCN debe enviar un informe breve por escrito a la Comisión de Jueces Controladores Nacionales y al organizador.

36.1 No más tarde de dos semanas después de la prueba, el organizador debe enviar un informe al JCN conteniendo:
  • listas completas de resultados
  • dos copias de cada mapa, con los detalles de la carrera y los trazados en imágenes en el soporte informático que se determine
  • comentarios sobre la competencia
  • eventuales reclamos, protestas y apelaciones
36.2 No más tarde de tres semanas después de la competencia, el JCN deberá enviar su informe junto con el informe del organizador a la Secretaría de la FCO para su archivamiento.

37.1 No se permite la publicidad de tabaco y bebidas alcohólicas de alta graduación

37.2 La FCO podrá preparar normativas específicas sobre la publicidad y patrocinadores.

38.1 El organizador debe ofrecer a los representantes de la prensa, unas condiciones de trabajo atractivas y unas oportunidades favorables para observar e informar sobre la competencia.

38.2 Como mínimo se debe facilitar a la prensa lo siguiente:
  • listas de partida, programa, y otra información relevante en el día anterior a la competencia
  • oportunidad de tomar parte en la prueba modelo
  • un lugar de trabajo tranquilo, protegido de las inclemencias meteorológicas
  • listas de resultados y mapas con los recorridos inmediatamente después de la competencia
  • asignar un acompañante Orientador, si es posible.
38.3 El organizador debe hacer todo lo posible para maximizar la cobertura de prensa de la prueba sin que esto ponga en peligro el juego limpio y la calidad del evento.

1.1
Las categorías universales son las siguientes:
  • D21 y H21
1.2
Para los competidores menores de 21 años pueden inscribirse de acuerdo a su edad en las siguientes categorías:
  • D20 y H20
  • D18 y H18
  • D16 y H16
  • D14 y H14
  • D12 y H12
1.3
Para competidores mayores de 21 años pueden inscribirse de acuerdo a su edad emplear las siguientes categorías:
  • D35 y H35
  • D40 y H40
  • y así sucesivamente con intervalos de 5 años.
1.4
Para competidores novatos y principiantes se pueden ofrecer además las categorías de difusión:
  • D-18N y H-18N (novatos menos de 18 años)
  • D+18N y H+18N (novatos mayores de 18 años)
1.5
Cada categoría se podrá dividir en subcategorías por niveles de dificultad técnica:
  • Sufijo E para las categoría elite (solo aplicable a D21, H21, D20, H20, D18 y H18)
  • Sufijo A (para dificultad alta)
  • Sufijo B (para dificultad media)
1.6
El organizador tiene el derecho de juntar categorías si no hay suficientes inscritos para llenar el podio. Deberá informar esta eventual unión de categorías previo a la competencia. Sin embargo, para efectos del Ranking Nacional de Orientación se calcularán los puntajes de acuerdo a las categorías oficiales por separado.

2.1
Si una categoría, debido al excesivo número de inscritos, debe subdividirse en recorridos paralelos, las categorías distintas de élite deben dividirse de tal forma que corredores de un mismo club sean distribuidos en igual número entre los recorridos paralelos.

Dificultad Descripción Categorías
1 Novatos: Recorrido muy simple a lo largo de líneas muy marcadas como caminos, senderos, cercos y otros. Hasta una desviación por tramo. Pasajes difíciles incluso pueden estar balizados. Puntos de Control muy marcados y reconocibles sobre línea de contención. NOV, FAM
2 Principiantes: Recorrido simple a lo largo de líneas marcadas como caminos, senderos, cercos y otros. De dos a tres desviaciones por tramo. Algunos posible lugares para cortar camino. Seleción de rutas simple (líneas guía a la derecha o izquierda). Puntos de Control visibles desde líneas guía y/o cerca de línea de conteción. D/H12
3 Nivel escolar y recreacional: Recorrido de mediana dificultad. A cada punto de control se llega con ayuda de líneas guía, pero cortar camino es más rápido. Simple selección de rutas (izquierda, medio, derecha). Uso de navegación con brújula. Uso de navegación por relieve (curvas de nivel) simple. Puntos de Control cercanos a líneas guía o detras de línea de contención, no visibles. D/H14
4 Orientadores: Recorrido lo más dificil posible. Puntos de Control no siempre ubicables con ayuda de líneas guía. Ubicación de los puntos de Control delante o muy detrás de líneas de contención. D/H16, D/H18, D/H20, D/H21, D/H35, D/H40, D/H45, D/H50 y +
5 Nivel Elite: ¡Todo es posible! D/H21E, D/H20E, D/H18E

Categoría Sprint Media Larga Relevo
D12 12-15 min 15-20 min 20-30 min -
D14 12-15 min 15-20 min 30-40 min 75-85 min
D16 12-15 min 20-25 min 40-50 min 75-85 min
D18 12-15 min 25-30 min 50-60 min 95-105 min
D20 12-15 min 25-30 min 60-70 min 95-105 min
D21 12-15 min 30-35 min 70-80 min 120-130min
D21E 12-15 min 30-35 min 70-80 min 120-130min
D35 12-15 min 25-30min 50-60 min -
D40 12-15 min 20-25 min 45-55 min -
D45 y + 12-15 min 20-25 min 40-45 min -


Categoría Sprint Media Larga Relevo
H12 12-15 min 15-20 min 20-30 min -
H14 12-15 min 15-20 min 30-40 min 75-85 min
H16 12-15 min 20-25 min 45-55 min 75-85 min
H18 12-15 min 25-30 min 55-65 min 100-110 min
H20 12-15 min 30-35 min 70-80 min 100-110 min
H21 12-15 min 30-35 min 90-100 min 135-145min
H21E 12-15 min 30-35 min 90-100 min 135-145min
H35 12-15 min 30-35 min 65-75 min -
H40 12-15 min 25-30 min 60-70 min -
H45 12-15 min 25-30 min 55-65 min -
H50 y + 12-15 min 25-30 min 50-60 min -

A
Sufijo de categoría indicando nivel de dificultad (difícil) del recorrido
B
Sufijo de categoría indicando nivel de dificultad (mediano) del recorrido
CNO
Campeonato Nacional de Orientación
CNOE
Campeonato Nacional de Orientación Escolar
CNOU
Campeonato Nacional de Orientación Universitario
CE
Centro de Evento
COCH
Comité Olímpico de Chile
D
Prefijo de categoría indicando género de mujeres
E
Sufijo de categoría indicando nivel de dificultad (élite) del recorrido
FAM
Categoría familiar
FCO
Federación Chilena de Orientación
H
Prefijo de categoría indicando género de hombre
IOF
International Orienteering Federation
ISOM
International Specification for Orienteering Maps
ISSOM
International Specification for Sprint Orienteering Maps
JCN
Juez Controlador Nacional
MTBO
Mountain Bike Orienteering
N
Sufijo de categoría indicando nivel de dificultad (novatos) del recorrido
PMS
Pantone Color System
RCO
Competencia de Ranking Chileno de Orientación
SAOC
South American Orienteering Championship
SEA
Senior Event Advisor asignado por IOF
WRE
World Ranking Event